¿Cómo asegurar a un familiar por medio de la CCSS?

Escrito por : Jimena Morales, Lic. En trabajo Social

La importancia del aseguramiento no solo benefician de una manera sustantiva a las personas que lo obtienen, sino que, realizar un abordaje de este indicador de la dimensión Salud da a las empresas la oportunidad de generar acciones que ayuden a alcanzar el tercer objetivo de desarrollo sostenible, el cual hace referencia a “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”.
 
La Caja Costarricense del Seguro Social ofrece varios tipos de aseguramiento, dentro de ellos se encuentra:
  • Seguro por Trabajador Independiente: este seguro aplica para las personas que desarrollan una actividad económica por cuenta propia.
  • Asegurado Voluntario: corresponde a aquellas personas quienes no cuentan con una actividad generadora de ingresos; pero cuentan con  capacidad contributiva.
  • Asalariado: aquellas personas que establecen un contrato laboral patrono-trabajador.
  • Aseguramiento por el Estado: se asigna a los usuarios en condición de pobreza o pobreza extrema, los cuales se encuentren calificados así en el IMAS o en SINIRUBE
  • Protección Familiar: aplica para quienes tengan un vinculo por consanguinidad, afinidad o legal, con la persona asegurada directa, además de otras regulaciones que deben cumplir y se establecen en el Reglamento del Seguro de Salud, como convivencia, dependencia economía, entre otras.
 
Con la encuesta del IPMe, la empresa puede identificar a las personas familiares que no cuentan con el seguro de salud.
Para poder abordar este indicador se debe identificar a la población con la carencia activa que cuente un vínculo con el asegurado directo, quiere decir con la persona trabajadora. Algunos ejemplos de vínculos directos son esposo o esposa, compañero o compañera, mamá o papá, hijo o hija, hijastro o hijastra, hermano o hermana.
Una vez concluido lo anterior, se debe definir el tipo de abordaje que realizaría el profesional, el cual se puede adecuar a las necesidades de la empresa y caracteristicas de la población. Por ejemplo, si es una población donde todos los colaboradores tienen acceso a internet, se puede establecer un abordaje tipo capacitación grupal. Sin embargo, si se encuentra una población donde existe una brecha tecnológica u horarios rotativos que no permitan crear grupos para la capacitación, lo más factible es realizar un abordaje 1:1 para tener certeza de contactar con cada colaborador y comunicar la información adecuadamente.
Seguidamente, se debe ejecutar la intervención, hay dos vías para este paso:
  1. Facilitar los documentos completos, así como los requerimentos para ser entregados en las sedes correspondientes.
  2. Facilitar los documentos para que los colaboradores los completen y además, los requerimientos para ser entregados en las sedes correspondientes.
Para la segunda vía, se recomienda tener a disponibilidad un profesional para evacuar dudas en el momento del llenando los formularios, por parte del colaborador.
Una vez finalice el abordaje, se recomienda realizar una de las acciones más importantes: el seguimiento, que debe darse aproximadamente uno o dos meses después de la intervención, esto porque en el momento de finalizar el abordaje se obtienen resultados preliminares y se debe dar un tiempo para que las personas puedan presentar los documentos en la sede correspondiente y que transcurran los días hábiles para la respuesta del aseguramiento.
Con este seguimiento, se obtendrán resultados más precisos, pues las pesonas ya van a tener respuesta sobre el resultado del proceso.
 
Por último, se recomienda efectuar este tipo de abordajes desde un cientifico (a) social, pues las formas de abordaje y el acercamiento a la población van a cambiar dependiendo de la realidad de cada colaborador o colaboradora, además, se debe tener confidencialidad al tratar este tipo de información sensible.